top of page

Nuevo proyecto en el norte de Colombia: cooperación con los wayúus en la península de La Guajira

Aktualisiert: 2. Aug. 2023

En el noreste de Colombia se encuentra la península de La Guajira, hogar de las comunidades indígenas wayúu. Sus habitantes se enfrentan a numerosos retos, como el clima desértico de la región, la disminución de las precipitaciones y otras consecuencias del cambio climático, como la escasez de agua y la pérdida de tierras fértiles. Las consecuencias negativas de la explotación masiva de carbón de la mina "El Cerrejón", que provoca el descenso progresivo del nivel de las aguas subterráneas, contribuyen a agravar la situación. De este modo, las condiciones de vida y las oportunidades económicas de los wayúu son cada vez más difíciles, por lo que urge actuar e incluir estrategias regenerativas.

Dado que los medios de vida tradicionales de los clanes wayúu dependen de los recursos naturales, la disminución de la disponibilidad de agua y tierras cultivables ha afectado gravemente a la seguridad alimentaria y a las fuentes de ingresos. Además, el acceso al agua potable sigue siendo una preocupación acuciante, que afecta a la salud, el bienestar y la esperanza de vida de las comunidades.


A pesar de los numerosos retos, hay motivos para tener esperanza. Gespa e.V. está desarrollando un prometedor proyecto para fortalecer a las comunidades wayúu en cooperación con la organización local Terrazul y así aumentar su resiliencia ante las adversidades a las que se enfrentan. El proyecto se centra en la creación de sistemas alimentarios sostenibles y la mejora del suministro de agua potable en la región de Riohacha.


El proyecto se centra en desarrollar sistemas alimentarios sostenibles que aprovechen los recursos naturales únicos de la región. El cultivo de algas marinas, como la espirulina, rica en nutrientes, producirá alimentos de alta calidad y creará fuentes de ingresos sostenibles para las comunidades.

Además, el cultivo de verduras de hoja en sistemas de acuaponía brindará la oportunidad de producir alimentos con necesidades mínimas de agua, lo que resulta ideal para el clima seco de La Guajira. Estos alimentos producidos localmente no sólo serán utilizados por las comunidades para satisfacer sus propias necesidades alimentarias, sino que también se destinarán a centros turísticos de la región para crear más oportunidades de ingresos para las comunidades. Mediante prácticas sostenibles, los wayúu pueden asumir el control de su futuro económico al tiempo que preservan su medio ambiente para las generaciones venideras.


Otro aspecto crucial del proyecto son las medidas específicas para mejorar el suministro de agua potable. El acceso a agua potable limpia y segura es esencial para el bienestar y la salud de las comunidades. Mediante la aplicación de técnicas de gestión sostenible del agua, el proyecto pretende trabajar con los wayúu para establecer fuentes fiables y seguras de agua potable.

Los retos a los que se enfrentan las comunidades wayúu de La Guajira requieren respuestas innovadoras y regenerativas que partan de las condiciones locales específicas. Mediante el desarrollo de sistemas de producción de alimentos locales adaptados a condiciones extremas, incluida la producción de algas y la acuaponía, así como la mejora del suministro de agua potable, el proyecto pretende contribuir a la capacitación de los wayúus, mejorar sus condiciones socioeconómicas y preservar su patrimonio cultural. Las medidas de educación medioambiental y climática también tendrán cabida en el proyecto, así como la promoción del emprendimiento a pequeña escala. Trabajando en estrecha colaboración con las comunidades y aplicando prácticas sostenibles, trabajamos colectivamente para aumentar la resiliencia y crear un futuro mejor y más sostenible para el pueblo wayúu de La Guajira.

 
 
 
bottom of page